Generalidades sobre la acentuación
*Los monosílabos, por lo general, no se acentúan, ya que no hay duda sobre qué sílaba debería ir el acento, al tener solo una (chai, dial, dio, Dios, don, fuel, fui, gas, guau, hiel, ion, miau, pan, pie, rey, riais, ruin, vial, vio, zas).
No obstante lo anterior, hay monosílabos a los que hay que poner tilde diacrítica, es decir, usada para dar otro valor a la palabra:
-Aún, cuando se puede sustituir por todavía (Aún llueve, aun cuando parece que quiere salir el Sol).
-Cuál, pronombre interrogativo y exclamativo o adverbio exclamativo (¿A cuál quieres?)
-Cuán, adverbio de cantidad exclamativo (¡Cuán guapa que eres!)
-Dé, forma verbal del verbo dar (Dé de su dinero).
-Él, pronombre personal (El premio es para él).
-Más, adverbio de comparación (Mas noto que estás más lejos).
-Mí, pronombre personal (Mi sueldo es para mí).
-Ó, se puede acentuar cuando vaya entre números y se pueda confundir con el cero (33 ó 34).
-Qué, pronombre o adverbio en funciones exclamativa o interrogativa (¿Qué quieren que les diga?)
-Quién, pronombre interrogativo y exclamativo o indefinido (¿Quién dices que eres?)
-Sé, forma verbal de los verbos saber y ser (Sé prudente: sé que se puede).
-Sí, adverbio de afirmación y pronombre personal (Sí que quiere más para sí).
-Té, infusión (Te voy a preparar un té).
-Tú, pronombre personal (Tu trastrocador te trata de tú).
*Existen palabras que, aunque aparentemente son monosílabas, se pronuncian como bisílabas, por lo que se acentúan para indicar esta cualidad: baúl, chaúl, freír (freí, freíd, fríe, fríen), laúd, maíz, país, paúl, raíl, raíz, reír (reí, reíd, ríe, ríen). Cien, adjetivo apócope de ciento, al ser monosílaba, por formar diptongo sus vocales, no se acentúa. En cíen, subjuntivo del verbo ciar, sus vocales forman hiato, es decir, no forman diptongo porque se pronuncian en distintas sílabas y, por tanto, se acentúa, para remarcar dicha cualidad; al igual que píes, del verbo piar, y pies, plural de pie; o lío (yo, verbo, o embrollo) y lio (él, verbo); o frío (baja temperatura o presente de indicativo del verbo freír) y frio (pretérito perfecto del verbo freír). En estos dos últimos casos de pretéritos, y algunos más, e incluso en otros términos que son sustantivos (guion, pion, ruan, truhan, etc.), la Real Academia Española indica que, como norma general, al ser monosílabos, no se acentúen; pero admite su acentuación cuando quien escribe percibe claramente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas estas palabras: lió, frió, guión, pión, ruán, truhán, etc.
No obstante lo anterior, hay monosílabos a los que hay que poner tilde diacrítica, es decir, usada para dar otro valor a la palabra:
-Aún, cuando se puede sustituir por todavía (Aún llueve, aun cuando parece que quiere salir el Sol).
-Cuál, pronombre interrogativo y exclamativo o adverbio exclamativo (¿A cuál quieres?)
-Cuán, adverbio de cantidad exclamativo (¡Cuán guapa que eres!)
-Dé, forma verbal del verbo dar (Dé de su dinero).
-Él, pronombre personal (El premio es para él).
-Más, adverbio de comparación (Mas noto que estás más lejos).
-Mí, pronombre personal (Mi sueldo es para mí).
-Ó, se puede acentuar cuando vaya entre números y se pueda confundir con el cero (33 ó 34).
-Qué, pronombre o adverbio en funciones exclamativa o interrogativa (¿Qué quieren que les diga?)
-Quién, pronombre interrogativo y exclamativo o indefinido (¿Quién dices que eres?)
-Sé, forma verbal de los verbos saber y ser (Sé prudente: sé que se puede).
-Sí, adverbio de afirmación y pronombre personal (Sí que quiere más para sí).
-Té, infusión (Te voy a preparar un té).
-Tú, pronombre personal (Tu trastrocador te trata de tú).
*Existen palabras que, aunque aparentemente son monosílabas, se pronuncian como bisílabas, por lo que se acentúan para indicar esta cualidad: baúl, chaúl, freír (freí, freíd, fríe, fríen), laúd, maíz, país, paúl, raíl, raíz, reír (reí, reíd, ríe, ríen). Cien, adjetivo apócope de ciento, al ser monosílaba, por formar diptongo sus vocales, no se acentúa. En cíen, subjuntivo del verbo ciar, sus vocales forman hiato, es decir, no forman diptongo porque se pronuncian en distintas sílabas y, por tanto, se acentúa, para remarcar dicha cualidad; al igual que píes, del verbo piar, y pies, plural de pie; o lío (yo, verbo, o embrollo) y lio (él, verbo); o frío (baja temperatura o presente de indicativo del verbo freír) y frio (pretérito perfecto del verbo freír). En estos dos últimos casos de pretéritos, y algunos más, e incluso en otros términos que son sustantivos (guion, pion, ruan, truhan, etc.), la Real Academia Española indica que, como norma general, al ser monosílabos, no se acentúen; pero admite su acentuación cuando quien escribe percibe claramente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas estas palabras: lió, frió, guión, pión, ruán, truhán, etc.
*La palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre se acentúan (ázoe, plúmbeo, árboles, lápices, cráteres, rómpemelo, alhábega, barnízasela, tápena, endósaselo, soletábatelos). Se exceptúa, según el Diccionario de la Real Academia Española (22ª ed., 2001), marketing. Pero en el "Diccionario Panhispánico de Dudas" (1ª ed., 2005) de la RAE, se propone la adaptación gráfica márquetin, aunque recomienda el uso de mercadotecnia.
*Las palabras en plural llevan el acento en la misma sílaba que en singular. Solo hay cuatro excepciones: carácter, espécimen, hipérbaton, y régimen; que hacen sus plurales como caracteres, especímenes, hiperbatones y regímenes, respectivamente; aunque para hipérbaton, la Real Academia Española recomienda el uso de hipérbatos.
*El hecho de que la vocal que tenga que ir acentuada se emplee en mayúscula, no exime de la obligatoriedad del uso de la tilde: Águilas, Úbeda, ALFÉREZ, Écija, LEÓN, SÁNCHEZ, DECIMOSÉPTIMO, Óleo.
*Solo, cuando es adjetivo (único o sin compañía) o sustantivo (paso de danza o composición musical) no se acentúa (palabra llana acabada en vocal). Cuando es adverbio (únicamente o solamente) se puede acentuar si con ello se evita una mala interpretación a lo que decirse quiere ("A Juan lo encontrarás solo en el bar" [está en el bar solo, sin compañía]; "A Juan lo encontrarás sólo en el bar" [únicamente lo encontrarás en el bar]. En este segundo caso, la anfibología se podría destruir, además de con el acento, expresando la frase de este modo: "A Juan solo lo encontrarás en el bar").
*Los adverbios como, cuando, cuanto y donde, se escriben con acento cuando van en frases exclamativas o interrogativas (¿Cómo y cuándo he de ir al teatro?, y ¿Dónde está y cuánto cuesta la entrada?)
*Los pronombres este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, no deben llevar, por lo general, acento. Solo lo llevarán cuando exista riesgo de anfibología (sentido distinto al deseado). Los neutros esto, eso y aquello nunca se acentúan.
*Las palabras en plural llevan el acento en la misma sílaba que en singular. Solo hay cuatro excepciones: carácter, espécimen, hipérbaton, y régimen; que hacen sus plurales como caracteres, especímenes, hiperbatones y regímenes, respectivamente; aunque para hipérbaton, la Real Academia Española recomienda el uso de hipérbatos.
*El hecho de que la vocal que tenga que ir acentuada se emplee en mayúscula, no exime de la obligatoriedad del uso de la tilde: Águilas, Úbeda, ALFÉREZ, Écija, LEÓN, SÁNCHEZ, DECIMOSÉPTIMO, Óleo.
*Solo, cuando es adjetivo (único o sin compañía) o sustantivo (paso de danza o composición musical) no se acentúa (palabra llana acabada en vocal). Cuando es adverbio (únicamente o solamente) se puede acentuar si con ello se evita una mala interpretación a lo que decirse quiere ("A Juan lo encontrarás solo en el bar" [está en el bar solo, sin compañía]; "A Juan lo encontrarás sólo en el bar" [únicamente lo encontrarás en el bar]. En este segundo caso, la anfibología se podría destruir, además de con el acento, expresando la frase de este modo: "A Juan solo lo encontrarás en el bar").
*Los adverbios como, cuando, cuanto y donde, se escriben con acento cuando van en frases exclamativas o interrogativas (¿Cómo y cuándo he de ir al teatro?, y ¿Dónde está y cuánto cuesta la entrada?)
*Los pronombres este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, no deben llevar, por lo general, acento. Solo lo llevarán cuando exista riesgo de anfibología (sentido distinto al deseado). Los neutros esto, eso y aquello nunca se acentúan.
*Cuando una palabra entra a formar parte de una compuesta, como primer elemento de esta, pierde el acento que pudiera llevar: asimismo, fisicoquímica (pero físico-química), piamadre, vigesimoséptimo. Se exceptúan los adverbios terminados en mente: comúnmente, difícilmente, fúnebremente...
[La imagen procede de la página web lengua.laguia2000.com/ortografia/acento-diacritico]
Etiquetas: Ortografía
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio